Desde hace décadas, la investigación educativa en Chile se ha centrado en los análisis de los diversos contextos socioeducativos, en proponer innovaciones al sistema y en entregar respuestas y soluciones a diversas problemáticas y desafíos en un marco de profundas desigualdades. En esta línea, las demandas por cambios emanadas de los principales actores socioeducativo, en los últimos treinta años han sido múltiples, y en su diversidad apuntan a un cambio estructural que propone una educación de calidad como derecho humano. Al respecto, se le ha exigido a la investigación educativa estar conectada a esta realidad y a colaborar con ella desde la capacidad de estudio y relevamiento que esta otorga.
En la actualidad, estamos viviendo los efectos de una crisis inédita que se ha viralizado en la estructura global, lo que obligará a la construcción de un mundo distinto, y reclamará una evolución (y revolución) en lo que respecta a la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, así como a la justicia social, la inclusión, la participación y la equidad en nuestros sistemas educacionales.
En este contexto, la investigación para la transformación socioeducativa emerge como una potente ruta de evolución para aportar a los procesos formativos de estudiantes, docentes, comunidades e instituciones, con el fin de problematizar y modificar nuestras formas de percibir y pensar el mundo y desarrollar su comprensión y análisis. Con ello, se espera levantar puentes para la concreción del bien común y contribuir al desarrollo de una comunidad fundada en diversas identidades y saberes esenciales, con la finalidad de aportar a la construcción de una sociedad democrática y justa.
El Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) asume el desafío programático de generar auténticas oportunidades de transformación rizomática, a partir de la comprensión de lo humano, lo comunitario, lo social, lo cultural y lo político, para promover la realización de investigaciones comprometidas, que interpelen la conciencia crítica de las personas, los colectivos y las instituciones y sus dispositivos, y con ello levantar puentes para el progreso del bien público y contribuir al desarrollo de una comunidad que se funda desde de las diversas identidades y saberes esenciales para construir una sociedad y educación democrática y justa.
La investigación para la transformación socioeducativa busca comprender, desde diversos campos del saber, las diversas experiencias, prácticas y procesos de transformación curricular, cultural y de significado respecto de los alcances sociales y simbólicos. La comprensión de estas permite reconocer las estructuras de poder hegemónicas existentes en los diversos escenarios de educación formal, no formal e informal, que afectan, limitan e inhiben el desarrollo integral, la inclusión y la participación plena de los (as) sujetos(as) y sus comunidades.
Las propuestas de investigación y acción de CITSE se caracterizarán por su compromiso y creatividad a través de la reflexión/proflexión y acción sobre el mundo, para catalizar y liderar su transformación, y establecer oportunidades para la participación crítica impulsada desde los diálogos y la colaboración. Busca generar condiciones para la subjetivación pública como expresión del involucramiento ciudadano, y asumir con compromiso los cambios personales, colectivos y del entorno, desde una visión ética y política que se pone al servicio de la transformación de sistemas educativos a lo largo y ancho de la vida, con una mirada proyectiva que busque transformar la sociedad, a partir de un enfoque identitario, participativo y reflexivo/moral.
Uno de los desafíos fundamentales de la transformación social es el desarrollo de un ejercicio continuo de «preguntando caminamos” y “abriremos nuestro camino preguntando», orientado a impulsar auténticas oportunidades de reformas sociales, que superarán acercamientos educativos retóricos, intelectualizados y divorciados de la realidad cotidiana. Un desafío que debe interpelar a las epistemes de la racionalidad dominante y posicionar a las comunidades socioeducativas como protagonistas de la práctica y de la producción de saberes situados. Así, apuntamos a contribuir de manera directa en el desarrollo de las problemáticas que se analizarán desde el CITSE a partir de una postura crítica frente al extractivismo y el colonialismo académico.
Con independencia del énfasis de cualquier definición provisional durante estos tiempos de cambio global, toda acción para la transformación socioeducativa debe estructurarse desde lo legítimo, lo ético y lo beneficioso, para alcanzar lo estético, lo poético e inclusive lo utópico. Por eso, la acción investigadora del CITSE es también una práctica de transformación que busca potenciar la defensa de:
- Una educación con base en la dignidad y en los derechos humanos de todas las personas y con un compromiso con la justicia social para todas y todos.
- El trabajo con las comunidades educativas de manera situada que potencie su agencia, diversidad y saberes otros.
- El cuidado de la comunidad de vida en toda su diversidad, mediante la restauración activa de los ecosistemas de la tierra.
- La promoción de una cultura educativa que comprenda, transmita y defienda la diversidad cultural e identitaria de todas las personas.
- Una educación socialmente justa y con una responsabilidad intergeneracional como acto de trascendencia.